La circulación o irrigación sanguínea, es el proceso orgánico más importante que tiene lugar en el cuerpo humano. Pues, es asi como se traslada la sangre alrededor del cuerpo y con ella llevar oxigeno y nutrientes a los distintos órganos. Pero en ocasiones, existente patologías o afecciones que obstaculizan este proceso, sobre todo a nivel vascular o arterial, lo que pudiese general en complicaciones graves o el desarrollo de otras enfermedades adicionales, por ello, es de suma importancia no sólo prevenir sino también atacar a tiempo y de forma efectiva dichas amenazas al sistema circulatorio, y en este sentido, los medicamentos con función vasodilatadora, como la pentoxifilina adquieren especial relevancia. Veamos entonces para qué sirve la pentoxifilina.

En este caso, esencialmente la pentoxifilina se recomienda para atacar el trastorno de la circulación periférica, asociada con calambres nocturnos, sensación de hormigueo y adormecimiento de piernas y brazos, dolor al andar o en reposo, y en casos donde se evidencie ulceras venosas o llagas en las piernas. E incluso en cuadros de gangrena.
Pero asi mismo, es posible la prescripción de pentoxifilina para atender alteraciones en ojos u oídos que tengan origen vascular, Enfermedad oclusiva con arteriopatía crónica periférica con causa diabética, arterioesclerótica, renal o inflamatoria.
Por lo general se presenta de forma comercial para ser administrada de forma parenteral (por inyección) y de forma oral, a través de pastillas o grageas. La dosis adecuada, depende de la patología a tratar y las recomendaciones medicas, según las individualidades del paciente.
¿Para qué sirve la pentoxifilina 400 mg de liberación prolongada?
En medicina, muchos medicamentos pueden recomendarse en formato pastillas sólidas o en capsulas, que son una especie de recipiente gelatinoso, dentro del cual se encuentra en forma de polvo, la sustancia medicinal. A su vez, estas cápsulas pueden ser normales o de liberación prolongada. Ahora bien, ¿para qué sirve la pentoxifilina 400 mg de liberación prolongada?
Las capsulas de pentoxifilina de liberación prolongada, pueden reconocerse porque en la caja de contenido, deben leerse las iniciales de dicha cualidad, es decir LP, o en ingles como SR, (Sustained Release). Se usan, para que el medicamento pueda liberarse por un tiempo mayor, con lo cual las dosis pueden espaciarse.
¿Y para qué sirve la pentoxifilina de 400mg?
Ahora bien, con respecto a la utilidad médica, más allá de la administración del medicamento, es bueno saber para qué sirve la pentoxifilina de 400mg, o para que afecciones se recomienda. En este sentido, es necesario destacar que las enfermedades para las cuales se prescribe no varían con respecto a las mencionadas a inicios de este post, lo que si cambio por la dosificación es la administración de la misma. Entonces, se tiene que los 400 mg de pentoxifilina se recomiendan para dos o máximo tres tomas diarias, en casos de defectos de la microcirculación en general y al tratar la claudicación intermitente, esto es dolor en los grupos musculares distales.
¿Aun dudas respecto a para qué sirve la pentoxifilina tabletas de 400mg?
La pentoxifilina, puede administrar en formato intravenoso para tratar casos agudos de las enfermedades para las cuales se prescribe, no obstante, cuando se haga adecuado, se debe cambiar la dosificación a la de tipo oral, pudiendo ser de liberación prolongada o bien en pastillas. En este caso, ¿Para qué sirve la pentoxifilina tabletas de 400mg?
La presentación permite mayor durabilidad a agentes externos que en el caso de las capsulas, pero además, esta dosificación permite consumir el medicamento sin necesidad de percibir el sabor del mismo, ya que se encuentra comprimido de forma solida.
Y ¿Para qué sirve la pastilla pentoxifilina?, sigue siendo indicada para tratar las enfermedades arteriales y vasculares, además del síndrome postrombótico, y la insuficiencia vascular a nivel cerebral.
¿Qué es la pentoxifilina?
Es un fármaco de tipo vasodilatador periférico, es decir, se encarga de dilatar los vasos sanguíneos, mejorando de esta forma la circulación colateral y reduciendo las consecuencias de la obliteración vascular (desaparición de luz en los vasos o conductos arteriales). Pero además, en el año 2015 un estudio auspiciado por el Instituto de Salud Carlos III, demostró que la pentofixifilina era útil también para frenar el desgaste de la función renal en pacientes con Diabetes Mellitus 2.
La entrada Para qué sirve la pentoxifilina aparece primero en Para qué sirve.
via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-pentoxifilina/


Este fármaco, actúa en nivel molecular y enzimático, reduciendo la producción de colesterol en el hígado, y aunado a su excreción, se facilita la regulación o control del mismo en la sangre. Todo esto, previene la adhesión del llamado “colesterol malo” en las arterias, con sus respectivas consecuencias en la salud.
Destacando, que la Nistatina es absorbida pobremente por la piel, y asimilada de mala manera por el intestino, en su esencia, el principal uso que tiene(si no se adiciona otro fármaco), es el de tratar las infecciones de tipo candidiasis, es decir aquellos que tienen lugar por el hongo Candida albicans. No obstante, dichas infecciones pueden ser atacadas en boca, garganta, esófago, estomago, intestino, vulvovaginal y cutánea.
En este sentido, la hidrocortisona se prescribe para tratar inflamaciones corporales, reacciones alérgicas (e incluso prevenirlas); afecciones pulmonares, cutáneas y autoinmunes, para el cáncer y sus síntomas, y como reemplazo de esteroides en el caso de afecciones con insuficiencia en la glándula adrenal.
Por lo general, se recomiendan antidiabéticos orales, siendo la glibenclamida uno de los más frecuentes, ¿sabes acaso para qué sirve la glibenclamida? Pues, su función básica, es estimular la secreción de insulina por parte del páncreas. Pero además, disminuye la producción de glucosa en el hígado y para ayudar como tratamiento secundario en la Diabetes tipo 1. Es, en esencia la utilidad de la glibenclamida. Es decir, esta es la razón para qué sirve la glibenclamida en diabéticos.
Básicamente, se trata de un regulador de la hipertensión arterial, aunque también se recomienda en casos de edemas relacionados con insuficiencias, renales, hepáticas o cardiacas e incluso edemas premenstruales. Además de esto, se ha demostrado ser efectivo para el tratamiento de la diabetes insípida, es decir, cuando hay deficiencias en la vasopresina. En casos de Hipercalciuria idiopática (exagerada eliminación de calcio). Otro uso, menos generalizado es aquel orientado a prevenir la aparición de cálculos renales, en aquellos pacientes con elevados índices de calcio en la sangre.